Producción científica adicional

Se operacionaliza como la publicación de artículos en revistas indexadas, participación en congresos y eventos especializados en calidad de ponentes, y trabajos de investigación; todos ellos bajo filiación de la UNFV

2023

Lima, marzo 17, 2023
Evaluación y Monitoreo del Fenómeno inusual “Ciclón Yaku”
Dr. Raúl Méndez Gutiérrez (INEIPREMID)
Bach. Ing. Miqueas Gonzales Gonzales (investigador de INEIPREMID)

Con respecto al fenómeno inusual denominado “Ciclón Yaku”, desde INEIPREMID podemos dar a conocer algunos factores que han influenciado para que tengamos estas condiciones de fuertes precipitaciones en el territorio peruano en zonas que normalmente no se registran.

a)      Estamos en medio de la temporada de lluvias en Perú.

b)     Un calentamiento súbito de la temperatura del mar, de un ambiente con temperaturas frías en el océano a un ambiente más cálido (muy parecido al fenómeno El Niño 2017).

c)      La formación de este sistema tiene un movimiento en sentido de las agujas del reloj y a eso se le llama ciclón (el movimiento es ciclónico y a veces la población confunde esa denominación como si fuera un ciclón tropical que se forma en el mar Caribe).

d)     Debido al calentamiento súbito de la temperatura muy alta del mar en las costas se genera este sistema de baja presión que tiene tormentas, pero desorganizadas y los vientos asociados a esta circulación transportan aire cálido y húmedo (un elemento adicional a la temporada de lluvias al calentamiento del mar) que para estas tasas de precipitación que se han registrado.

Figura 1. Ruta del Inusual Ciclón Yaku

A partir del 04 (cuatro), 05 (cinco), 06 (seis) y 07 (siete) de marzo del 2023 (ver figura 1), se fue aproximando hacia las costas y en esos días tuvimos las precipitaciones más intensas en el sur de Ecuador y en el norte de Perú. Luego esté fenómeno inusual comenzó a descender hacia latitudes cercanas a la ciudad de La Libertad, Ancash. Hoy 17 de marzo, actualmente está a la altura de la ciudad de Lima. Sin embargo, está bastante alejado, la posición más cercana al continente ha sido aproximadamente de 400 km., y su influencia ha sido más en el transporte de aire caliente y húmedo y que potencia la posibilidad de precipitaciones. El día 13 (trece), 14 (catorce) y 15 (quince) hemos tenido precipitaciones en la Ciudad de Lima producto ya de la acumulación de esta humedad y en la parte de precordillera a 500 m.s.n.m. tuvo precipitaciones muy intensas y la activación de prácticamente todas las quebradas en la costa del Central de Perú.

El calentamiento súbito entre la quincena de febrero y lo que tenemos ahora ya es un indicador de una condición tipo “El Niño”, las consecuencias que estamos viendo son consecuencias típicas de este fenómeno. Lo hemos vivido en el 2017, 1998 y 1992 que son los fenómenos de El Niño más cercanos que fueron muy intensos. Para definirlo como “fenómeno El Niño” lo que necesitamos es que esto persista por lo menos 03 (tres) meses y lo que estamos viendo es de semanas, recién hace días empezamos con las consecuencias de este fenómeno.

Los modelos climáticos a nivel global, están marcando alta probabilidad de tener un fenómeno El Niño a nivel de todo el planeta. Se registra normalmente en el centro del Pacífico es donde se monitorea El Niño y también hay posibilidad producto justamente del nacimiento de esta zona cálida en Sudamérica que va a desplazarse luego hacia el centro del Pacífico.

El sistema de baja presión, está con dirección hacia el Oeste, está en su posición casi frente a Lima, pero está a más de 1000 km. de distancia siendo su afectación mínima y va a seguir su desplazamiento hacia el Oeste, cada vez se va a ir alejando del continente. Los vientos que transportan aire más cálido y húmedo es menor y ya no va tener una afectación directa, pero todo el recorrido que hizo, transportó mucho calor, mucha humedad y las consecuencias las vemos en las cantidades de precipitación.  


 2022 

Lima, julio 05, 2022
Detección y análisis del deslizamiento en el distrito Chavín de Huantar utilizando imágenes de satélite Sentinel-2
Dr. Raúl Méndez Gutiérrez (director del INEIPREMID)
Bach. Ing. Miqueas Gonzales Gonzales (investigador de INEIPREMID) 

El 30 de junio de 2022, a las 17:00 horas aproximadamente, se produjo un deslizamiento en el sector Cruz de Shallapa en el distrito Chavín de Huantar, provincia de Huari (09°35'25'' N, 77°10'45'' E, 3115 m.s.n.m.) La elevación de la corona del deslizamiento de tierra es de 3300 m y al pie del deslizamiento de tierra es de 3180 m. Para la detección del deslizamiento se utilizó imágenes de satélite de resolución espacial moderada a alta y de acceso abierto de datos Sentinel-2. Estos conjuntos de datos tienen intervalos de observación cortos y regulares para la misma ubicación (Figura 1).

Figura 1. Imágenes de satélite de la misión Sentinel 2A y Sentinel 2B 

Nota. Las imágenes de satélite fueron descargados de la plataforma Copernicus Open Access para trabajar con las bandas individuales en un SIG de escritorio bajo un formato de archivo JP2. La fecha de registro de las imágenes fue: 27-06-2022 antes del deslizamiento (A) y 02-07-2022 después del deslizamiento (B).  

Una ventaja de estas imágenes ópticas de teledetección es que tiene más información espectral y es muy sensible para capturar la perturbación de la vegetación causada por la actividad de deslizamientos de tierra (Figura 2). Los materiales del deslizamiento se precipitaron cuesta abajo, se puede observar una parte deforestada, no se alcanza a identificar cobertura arbórea, además tiene una pendiente fuerte con los siguientes rangos de inclinación de 20° a 35°, también su pendiente es abrupta de 35° a 50° y pendiente muy escarpada mayores a 50° en el cerro (Figura 3), anteriormente debió existir una falla.

Figura 2. Deslizamiento en sector Cruz de Shallapa del distrito de Chavín de Huántar, región Áncash 

Nota. Se determinó la zona del derrumbe, las viviendas afectadas y además se identificó la dirección del deslizamiento. Se visualiza la imagen de la fecha: 27-06-2022 antes del deslizamiento (A) y la imagen de la fecha: 02-07-2022 después del deslizamiento (B).  

La interpretación de las imágenes Sentinel-2 posteriores al deslizamiento indica que 17 viviendas fueron severamente afectadas por el volumen del deslizamiento, el área total de la región del deslizamiento es de 24403 m2, como se muestra. El área de estudio es tectónicamente activa donde predomina el fenómeno natural de deslizamiento que es parte de los movimientos de masas que es progresivo y probablemente existió durante algunas décadas.

Recientemente, el Instituto Especializado de Investigación para la Prevención y Mitigación de Desastres (INEIPREMID) comunidad de conocimiento de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo (FIGAE) de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) ha iniciado el estudio de Sentinel-2 (como detección de fallas, inundaciones, flujo de detritos, incendios forestales, entre otros), su uso potencial en el ámbito distrital y provincial.

Se están iniciando trabajos, con imágenes Sentinel-2 para detectar precursores meses antes del evento de deslizamiento en el sector Cruz de Shallapa en el distrito Chavín de Huantar. Se pretende utilizar la técnica de comparar dos imágenes para producir la deformación del suelo. Se va requerir que ambas imágenes tengan un intervalo temporal corto para estar correlacionadas, y se producen grandes desplazamientos entre ambas imágenes.

En una próxima publicación se desarrollará un método simple pero efectivo para usar series de tiempo de las imágenes Sentinel-2 disponibles. Tomaremos el deslizamiento en el distrito de Chavín de Huantar como ejemplo para aprovechar al máximo estos datos de Sentinel-2 disponibles recientemente.

Figura 3. Identificación de los elementos expuestos al peligro por deslizamiento en sector Cruz de Shallapa del distrito de Chavín de Huántar, región Áncash.

Nota. A) Sector es considerado zona crítica, laderas de pendiente abrupta de 35° a 50° y muy escarpada mayores a 50° en ambas márgenes del río Mosna. B) Identificación de los predios afectados por el deslizamiento del 30 de junio de 2022, a las 17:00 horas aproximadamente en el sector Cruz de Shallapa en el distrito Chavín de Huantar, provincia de Huari (PREMID, 2022).




2022

Lima, diciembre 07, 2022
Detección del derrame de petróleo mediante teledetección y fotogrametría en zonas costeras de Lima y Callao
Investigador responsable: Raúl Méndez Gutiérrez
Investigador miembro: María Del Carmen Aylas Humareda y Alberto Israel Legua Terry; 
Investigadores colaboradores: Miqueas Gonzales Gonzales; Kristian Rey Jesus Madueño Carrasco; Javier Orestes Gutierrez Fernandez; Jean Paul Andre Iberos Jimenez; Cortez Chiroque, Jonathan David; Acuña Cacares, Wendy Michel
Afiliaciones del equipo investigador: Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo, Instituto Especializado de Investigación en Prevención y Mitigación de Desastres (INEIPREMID); Red de Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastre SAC (PREMID); alumnos de la FIGAE y el proyecto de investigación guarda relación con línea de Investigación: (37) Procesamiento digital de imágenes y señales de la UNFV.

Resumen:

El objetivo de la investigación fue determinar los lineamientos para la delimitación y detección de derrames de petróleo mediante teledetección y fotogrametría en zonas costeras de Lima y Callao. También determinar en qué medida el modelo de base de datos permitirá realizar el modelado 3D para entender el comportamiento a través del uso de teledetección y fotogrametría para finalmente determinar el nivel de riesgo en las zonas costeras de Lima y Callao donde ocurrió el derrame de petróleo. El método de estudio fue de nivel explicativo – predictivo, en cuanto al tipo de investigación es explicativa – cuantitativa. El universo comprendido las zonas de derrame de petróleo, marino costero de Lima y Callao. Se empleará el método de sondeo estratificado al azar o probabilístico. Se obtuvo como resultados que la circulación superficial está principalmente determinada por la rara vez diaria e intensidad del viento y el patrón de circulación que mostró diferencias estacionales asociadas a la necesidad del viento y que prolongaron estos dos parámetros como los principales condicionantes para el valor del peligro, los que tienen mayor peso en el Proceso de Análisis Jerárquico. Se termino lineamientos para determinar el nivel de riesgo originado por derrame de petróleo en las Zonas Costeras de Lima y Callao que registra un nivel de riesgo muy alto con un rango de 0.265 ≤ R < 0.420 que corresponde a zona marina, pesca artesanal con potencial hidrobiológico alto, potencial maricultura, tipo de suelo SP, tipo de geomorfología playa. También se registra un nivel de riesgo alto con un rango de 0.187 ≤ R < 0.265 que corresponde a zona de amortiguamiento, zona de protección insular, zona de protección de borde costero y acantilado, zona de protección y conservación ecológica; islas, bancos naturales, insular, tipo roca, tipo de geomorfología peñasco. Así mismo; se registra un nivel de riesgo medio con un rango de 0.087 ≤ r < 0.187 que corresponde a turismo biotecnológico, protección ecológica, avícola, laguna, zona de protección y conservación ecológica, playas y acantilados, tipo de suelo SM y CL – ML, tipo de geomorfología barra de arena, planicie acumulación marina. Finalmente, un nivel de riesgo bajo con un rango de 0.042 ≤ r < 0.087 que corresponde a humedal de Ventanilla, área de conservación, sin uso, equipamiento e infraestructura, comercial, centros, áreas, otros usos, zona de protección y conservación ecológica, humedades, lomas costeras, zonas productivas, zonas urbanas, zonas de tratamiento especial, otros, tipo de suelo SP – GM, GP y SP, SM/SC, tipo de geomorfología planicie aluvial, llanura, colinas y Glacis de acumulación, cerro de isla.

Palabras clave: Derrame de petróleo, fotogrametría, teledetección, Ventanilla, zona costera












0 Comments:

Publicar un comentario